viernes, 23 de marzo de 2012

LA CONVIVENCIA ESCOLAR: ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

 La convivencia escolar es un proceso de interacción social al interior de la escuela, en el cual interactúan personas de 
distinto origen y trayectoria existencial.
·        En éste proceso interactúan personas, con sus pensamientos, 
afectividad y acciones singulares, las cuales se desarrollan 
imbricadas con los elementos y procesos que constituyen la 
organización.
·        Cada persona es un universo único e irrepetible, valioso por 
sí mismo y en ese sentido, debe ser respetada en toda 
circunstancia.
·        Todos somos diferentes pero a la vez compartimos normas 
valores básicos. En este sentido, existe una tarea común para 
tener una adecuada convivencia, pues ellas se presenta al 
interior de dichas normas y valores.
·        También compartimos un hábitat común e instituciones, entre 
ellas la escuela, la familia, etc.


Una buena convivencia tiene características que, grosso modo, 
la identifican:                                                 

·        La persona  se autoestima y se respeta a sí misma.       
·        Respeta a los otros. Sabe escuchar.
·        Se pone en el lugar del otro y lo reconoce como otro.
·        Le reconoce al otro un cierto poder en sus propias áreas de influencia.
·       Es leal con la palabra comprometida. Se compromete en acciones  y no 
     solo promete en las palabras.
·        Quiere crear siempre un buen ambiente en su mundo circundante.
·        Es generosa y prefiere la solidaridad por sobre la competencia.
·        Piensa en el bien de todos y no solo de sí misma.
·        Cuida de su cuerpo como también respeta el cuerpo de los otros

Una mala convivencia tiene características que, grosso modo, 
la identifican: 

·        La persona  no se respeta a sí misma. Su autoestima es baja.
·        No respeta a los otros. Se burla, se mofa.
·        No se pone en el lugar del otro.
·        No cumple su palabra. Miente. No es leal con la palabra comprometida, 
     lo cual se traduce en acciones o no acciones que contradicen lo dicho.
·        No le importa crear un mal ambiente.
·        No es generosa.
·        Pienso solo en el bien de sí misma.
·        No respeta su cuerpo, no lo cuida.
·        No respeta el cuerpo de los otros.
·        Prefiere competir más que ser solidaria.

Los actores de la convivencia escolar: son todos los que componen 
la institución escolar y la familia de los estudiantes:

Estudiantes
Profesores/as
Directores/as
Orientadores/as
Jefes/as UTP
Inspectores/as
Asistentes de la educación.
Padres, madres y apoderados.

Deberes y derechos en la convivencia

·      Cada estudiante debe ser respetado.
·      Cada estudiante debe respetar al otro y su propio entorno.
·      Todos construyen la comunidad educativa democrática.
·      Cada estudiante debe ser leal con la palabra comprometida y la   amistad  con el otro.
·      En la convivencia se da por entendido que existe un o unos sistemas de sanción para las conductas correctas y las conductas desviadas.


Las pautas culturales y sociales de la convivencia 


1. Toda convivencia se presenta al interior de pautas culturales y           sociales      de     convivencia.
2. Ellas pueden ser de tres tipos: normas, costumbres y usos



3. Las normas tienen un carácter permanente (por ejemplo, no robar, no matar, etc.)



4. Las costumbres cambian, pero lentamente (por ejemplo, el respeto a los ancianos, el derecho a voto, etc.).

5. Los usos (o modas) cambian con rapidez (Por ejemplo, uso de un determinado tipo de  vestidos).


6. Cada persona vive al interior de esas normas, costumbres y usos.


7. La sociedad tiene sistemas de sanciones (premios y castigos) para aquellos que cumplen o no cumplen las pautas culturales y sociales que ella se ha dado para ejercer el control social.

8. Recapitulando podemos decir que todo sistema de sanción implica premios y castigos. Las conductas más cercanas a las normas y valores vigentes tienen reconocimiento social o premio. Las que más se alejan de las nomas y valores considerados culturalmente como legítimos, no tienen reconocimiento positivo e implican castigos, (desde la indiferencia social hasta un     castigo legal como la cárcel o la pena de muerte).


9. lo importante es observar que las pautas culturales  siempre dejan márgenes de movilidad entre lo permitido y no    permitido. 


10. A eso lo llamamos varianza normativa. Quien se sale de esos márgenes permitidos, se sale de las pautas y sufre castigo.


Las pautas sociales y culturales al interior de la escuela


1. Al igual que en la sociedad, en la escuela existen y se aplican pautas escolares de convivencia.


2. Muchas veces, estas pautas escolares siguen el modo y ejemplo de las pautas existentes en la sociedad en la cual se inserta la escuela. 

3. No obstante, un sistema de pautas escolares puede ser más o menos flexible (gracias la varianza normativa existente), dependiendo de la identidad y estructuración más o menos rígida del establecimiento educacional. Una escuela, por ejemplo, con un planteamiento pedagógico personalizado será más flexible que una escuela militar que tiene mayores exigencias de disciplina escolar.


Tipos de sistemas escolares de acuerdo a sus pautas



--Un sistema escolar rígido (autoritario) tendrá pautas poco flexibles y 
tenderá a aplicar sanciones duras a los trasgresores de las mismas. Los 
márgenes democráticos son más estrechos.
--Un sistema escolar más flexible (democrático)  tendrá pautas flexibles 
y sus sistemas de sanciones serán también más flexibles, pero no 
necesariamente más democráticos. 



--Un sistema escolar laxo en sus pautas y normas no necesariamente es 
más democrático, pues la democracia implica deberes claros y 
responsabilidades precisas, con reglas de convivencias explícitas e 
informadas.

Necesidad de explicitar las pautas escolares

--Al igual que en la sociedad, donde existen leyes, además de las normas, costumbres y usos, en la escuela se hace necesario explicitar las pautas que rigen     la       convivencia. 
--Es lo que hoy denominamos Reglamento de Convivencia Interna.



--Pero eso es solo una parte de las pautas de convivencia escolar.

--Otro aspecto de la convivencia es asumido por la Visión, Misión y Objetivos educacionales de la Escuela. 
--Es lo que constituye una parte de su “Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional” (PDEI), en donde también se explicitan los valores que se persigue formar en los alumnos y la comunidad educativa en general.

¿Qué es un Reglamento Escolar de Convivencia?

--En primer lugar, es un instrumento, un medio, no un fin educativo, que sirve para fijar las pautas escolares que se quiere que cumplan los miembros de una comunidad escolar.


--Es un medio constituido por Reglas de convivencia explícitas (lo que se puede o no hacer; lo que es deseable que se haga).


--Es un instrumento escolar, que puede ayudar a aplicar “Criterios Pedagógicos”, pero no es una armadura que obligue a tal o cual acción de manera tajante y que esté por sobre el criterio pedagógico profesional de profesores y directivos.


--Es un medio que pretende fijar orientaciones y límites de conducta a los actores educativos, para lograr una más adecuada y sana convivencia escolar.


--Dado que es un sistema que rige la convivencia entre seres humanos, el Reglamento de Convivencia Escolar debe ser aprobado y consensuado por la mayoría de los miembros del establecimiento educacional, preservando en el mismo el criterio y pensamiento de las minorías existentes, de distinta raza, religión, creencias, sexo, etc.


--Para este efecto es preciso que este reglamento de convivencia dependa en gran medida de los planteamientos que definen la identidad del centro educacional, es decir, aquello que se estipula en el Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI) como normas y valores básicos que se deben seguir y/o acatar en los procesos educativos que se llevan a cabo en su interior.


--No obstante lo anterior, surge siempre el  tema de la libertad de enseñar y la libertad de seleccionar el centro educativo en el cual educar a las nuevas generaciones. De ahí que lo repitamos nuevamente, la necesidad de contar con educadores/as sabios y sensatos pedagógicamente, para enfrentar de la mejor manera posible estas situaciones especiales.

¿Qué  es un buen criterio pedagógico?

De ahí que de inmediato surja la pregunta antes enunciada: ¿qué es un buen 
criterio pedagógico? 
-- Se supone que un buen criterio pedagógico es un sano, sabio y adecuado 

juicio sobre las realidades que viven los actores educativos en sus 

procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo

--Todo criterio pedagógico puede ser adecuado o inadecuado de acuerdo 
a las circunstancias en las cuales se aplica.
--Un mal criterio pedagógico es aquel que trasgrede el sentido común, la 

sabiduría y la posibilidad del desarrollo del potencial humano del estudiante.



--Un buen criterio pedagógico, por el contrario, es aquel que fomenta y 

ayuda al crecimiento, desarrollo y felicidad principalmente del estudiante, 

en toda circunstancia.



--El buen criterio pedagógico se forma con la experiencia y la sabiduría de 

aquel que lo detenta, que lo hace ser justo, comprensivo y bondadoso 

rente a sus estudiantes y su desarrollo.



--Un Reglamento de Convivencia queda trunco y es ineficaz si aquellos 

que lo aplican no tienen un buen criterio pedagógico. En otras 

palabras, un  Reglamento de convivencia exige un buen criterio pedagógico 

o si no se trasforma en un medio inútil o una carga para una sana convivencia.

 ¿Cuáles pueden ser las partes de un reglamento de convivencia?

·  Cada escuela o establecimiento educacional debe desarrollar su 
propio reglamento, de acuerdo a su PDEI y los valores que la inspiran.
·        No obstante, desde una perspectiva local o comunal es necesario tener 
criterios comunes válidos para todas las escuelas involucradas en ese nivel.
·        Desde esta perspectiva, un reglamento debe  considerar a lo menos los 
siguientes elementos:
·        Una síntesis de las bases legales que lo sustentan.
·        Las bases educativas de formación que lo sustentan
·        Un sistema de sanciones (premios y castigos).
·        Simplicidad, no pormenorizado, para dejar espacio amplio al criterio 
pedagógico de los profesores/as y directivos del establecimiento educacional.
·        Deberes y obligaciones
·        A quienes está dirigido y quienes lo deben cumplir
·     En lo posible, firma de un contrato de aceptación del Reglamento de 
Convivencia.







No hay comentarios:

Publicar un comentario