lunes, 26 de marzo de 2012

METODO DE ESTUDIO DE CASO.


APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE VARIANZA NORMATIVA EN LA CONVIVENCIA PEDAGÓGICA.
Curicó, marzo 2012 



Método de estudio de caso

Este es un método muy apreciado para ser utilizado en temas de convivencia escolar y sus derivados. Nos permite acotar el problema a tratar por los profesionales de la educación y nos orienta, por lo mismo, hacia objetivos claros que debemos lograr para solucionar el o los problemas detectados 


Necesidad de un marco teórico de referencia 

El análisis de los elementos del caso (o problema), no se produce nunca a partir del vacío. Es necesario un marco teórico dónde situar las hipótesis provisionales de solución del problema detectado o, como mínimo, algunas presuposiciones sobre cómo tratarlo. 


¿Caso ficticio para resolver?

En cada establecimiento educacional los temas derivados de la convivencia escolar son diversos y adquieren formas y actores involucrados que también pueden ser muy numerosos y diferentes. De ahí la necesidad de trabajar, ya no con casos ficticios, sino con la realidad cotidiana del quehacer pedagógico.  
Para este efecto se siguen los siguientes pasos, que describiremos a continuación:

¿CÓMO RESOLVER EL CASO O PROBLEMA? 
PASOS DE UNA ESTRATEGIA POSIBLE 


1. Planteamiento del problema

Hacer un buen planteamiento del problema pedagógico. Un problema consiste en hacerse las preguntas adecuadas para mantener una buena  convivencia en el establecimiento educacional, todavía sin buscar respuestas. Solo hacerse las preguntas y relacionarlas entre si. 

2. Distinguir los elementos.
¿Cuales son los elementos constitutivos del problema? 
Ejemplo: actores, pautas culturales, valores, relaciones con la comunidad, relaciones de jerarquía, vías de comunicación, recopilación de información, etc. 


3. Hipótesis pedagógicas

¿En que podría influir este caso en la convivencia escolar?
Elaborar hipótesis. Las hipótesis son preguntas con respuestas tentativas, que se hacen para posteriormente comprobarlas o no en la realidad. 


4. Criterios para enfrentar el problema.

4.1. Tener asumido el conocimiento de si mismo y los prejuicios propios frente al problema. ¿Cuáles son?
4.2. El quehacer pedagógico ¿Cómo se afecta con este caso? ¿Cómo se afectaría con las soluciones?
4.3. Pautas culturales y aspectos morales ¿Se trasgreden, cómo, cuando, con que intensidad?
4.4. Relaciones con los pares ¿Cómo se verían afectadas?
4.5. Desarrollo del proyecto educativo ¿Lo obstaculiza o no? 


5. Soluciones prácticas propuestas.

5.1. Deben ser pedagógicas y educativas (formativas y no solo punitivas).
5.2. Deben considerar las consecuencias de dichas soluciones.
5.3. Deben ser justas, es decir, equilibradas para todos los actores involucrados de acuerdo a las pautas culturales y valores.
5.4. En lo posible deben ser trasparentes e involucrar a los alumnos, cuerpo docente y padres y apoderados, cuando sea necesario.
5.5. Deben preservar el buen clima organizacional.
5.6. Deben estar acordes con el Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI). 


ESTRATEGIA DIALÓGICA 

Es preciso considerar que todo estudio de caso debe llevar a mejorar las actitudes y predisposición al desarrollo de un buen y mejor clima organizacional.
Por eso es un método de análisis teórico de un problema  y de aplicación práctica de soluciones al mismo tiempo. De ahí su utilidad pedagógica para resolver problemas de convivencia.

domingo, 25 de marzo de 2012


LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.
(ÁREA: Educación comparada: un caso español) 


(Los cuadros y cifras se encuentra en http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/63.pdf)

AUTORAS 

Maria Carme Boqué Torremorell
Universitat Ramon Llull
MariaCarmeBT@blanquerna.url.edu

Laura García Raga
Universitat de València
laura.garcia@uv.es

Resumen
Es una realidad comprobada que la convivencia se ha convertido en un tema de máxima prioridad
para las sociedades actuales y que los centros docentes pueden y deben cumplir un papel primordial
en su aprendizaje. Para ello resulta preciso atender a la participación real de todos los agentes
educativos, entre otras respuestas educativas necesarias, si bien la realidad suele mostrarnos una
escasa implicación de las familias en los proyectos de la institución educativa.

Con nuestro trabajo pretendemos crear un momento de reflexión sobre la necesaria participación de
las familias en los centros educativos, así como ofrecer resultados de un cuestionario sobre la
participación de las familias y su implicación en la mejora de la convivencia contestado por padres
y madres de alumnado. Sin duda, para poder vivir la democracia tiene que garantizarse la
participación de todos los sectores que componen la comunidad educativa, así como crear un clima
de colaboración y diálogo que contribuya a la mejora de la convivencia de la institución escolar.
Palabras clave: participación; convivencia; familia; colaboración

1. Introducción

La familia es una institución social que responde a la satisfacción de necesidades diversas:
subsistencia, afecto, sexualidad, procreación, cuidado, socialización, identidad personal, estatus,
economía, estabilidad, educación, etc. Sin embargo, a la hora de afrontar tales necesidades, la
variedad de modelos familiares y de estilos educativos familiares (Darling y Steinberg, 1993; Elzo
et al., 2009; Martin et al., 2000) nos sitúa ante un amplio abanico de realidades y dinámicas
socioeducativas. Tal pluralidad influye en gran manera en una de las funciones primordiales que
comparten escuela y familia: la formación de niños y jóvenes para su inserción en lo que hemos
dado en llamar sociedades-red o de la información y la comunicación (Castells, 1997; Castells et
al., 2007), complejas (Morin, 1995), líquidas e inciertas (Bauman, 2002, 2007), hipermodernas o
del vacío (Lipovetsky, 2008), de consumo (Baudrillard, 2009), globales (Sassen, 1991; Stiglitz,
2002) y del riego (Beck, 1998), por poner sobre la mesa algunos de los calificativos en uso. Sea
cual fuere la acepción adoptada a la hora de comprender y explicar nuestro entorno, se aprecia que
los escenarios educativos se han ampliado y que el influjo de las pantallas erosiona a los agentes de
socialización clásicos que, hasta ahora, tenían un papel más significativo. Además, muchas de las
necesidades que tradicionalmente se resolvían en el seno del núcleo familiar, poco a poco han ido
derivando en instituciones y servicios externos que realizan estas funciones con mayor eficacia. A
pesar de ello, Sánchez de Horcajo (1991, 417) mantiene que “si la familia constituye un patrimonio
originario de la humanidad social, habrá que deducir la extraordinaria resistencia de la familia en
los avatares de la historia. Esta afirmación nos induce a desconfiar de las teorías que predicen un
inminente ocaso de la familia”.

GRACIAS A CURICÓ Y SUS PROFESORES/AS

 PROFESOR GABRIEL DE PUJADAS H.

DEPUNET@GMAIL.COM
WWW.DEPUNET.CL



MUCHAS GRACIAS EN MI NOMBRE Y EL DE MARGARITA, POR LAS ATENCIONES RECIBIDAS POR NUESTROS ALUMNOS/AS PROFESORES/AS DE CURICÓ, QUE NOS DIERON LECCIONES DE HUMANIDAD Y SABIDURÍA PEDAGÓGICA, POR SU ACTITUD SERIA Y PROFESIONAL PARA ENFRENTAR LAS TAREAS DE APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE UNA SANA CONVIVENCIA. MARZO 2012.

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y TÉCNICAS PARA CONSEGUIRLO.


CURICÓ 
MARZO 2012
 ¿Qué es un conflicto?
• Los conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar robustecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo.
       EJERCICIO
       ¿Podría recordar un conflicto reciente?
       ¿Cuál era su interés?
       ¿Supo qué quería la otra parte?
       ¿Qué actitud tomó usted?
       ¿Siente que se resolvió o aún está pendiente?

¿Qué entenderemos por resolución pacífica de conflictos?

       Mirar de frente los conflictos: hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, lo que facilitará ponerle nombre a la situación y,
       Tomar una posición frente a los conflictos y las personas: abordarlos o no y de qué manera. La calidad de la relación interpersonal y el futuro de ella dependerá de la posición que se decida tomar.
       Resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye y enriquece la vinculación entre las personas.

sábado, 24 de marzo de 2012

CRITERIOS MÍNIMOS PARA ELABORAR UN REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS CRITERIOS DE ELABORACIÓN.

•Debe contener derechos y deberes de todos/as, detallando las conductas que vulneran las normas de la sana convivencia y el respeto por toda la comunidad escolar.

•El diálogo constituye una estrategia y un medio privilegiado para abordar los conflictos y problemas de la comunidad educativa.

Las decisiones deben ceñirse a procedimientos, criterios y valores conocidos y consensuados por los actores de la comunidad educativa.

•Las Normas deben ser el resultado de un proceso participativo y plural de toda la comunidad educativa, en el cual los valores explícitos existentes en el Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI) deben estar presentes.

•Las Normas no eliminan los conflictos, sino que sirven para proceder de forma justa y no arbitraria.

•El Reglamento se modifica y adecua a través del tiempo,de acuerdo a las necesidades pedagógicas y educativas detectadas por los educadores, padres y apoderados y directivos de la institución educacional.

•Deben ser una parte real de la conducta escolar que se pretende lograr de acuerdo a las condiciones de vida de los alumnos/as que participan en la comunidad escolar.

•La participación y el consenso en la normativa y el procedimiento permiten legitimidad y compromiso.


•El criterio pedagógico del profesor o profesora es el mejor antídoto contra el excesivo      autoritarismo con el cual se pudiese tratar de aplicar el Reglamento de Convivencia Escolar.                                                          




CONFLICTO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. LA EXPERIENCIA DE MEDIACION ESCOLAR EN ESPAÑA

Conflicto y resolución de conflictos escolares: la experiencia de la mediación escolar en España

Silvina Funes Lapponi [1]
y Damián Saint-Mezard [2]




INDICE

1. Introducción
2. El conflicto
  • Fase de diagnóstico
  • Tipologías del conflicto
3. Los problemas de convivencia en el ámbito escolar
4. Estrategias de prevención e intervención del conflicto escolar
5. Los programas de resolución de conflictos en la educación: enseñar a ser personas, enseñar a convivir.
 
5.A. Aprender a expresar/comprender
  1.  La empatía
  2.  Feed-back
  3.  Escucha activa
  4.  Asertividad

 5.B. Aprender a disentir/consensuar
  •  B.I. El cambio de actitud necesario
  •  B.II. Distintas actuaciones ante el conflicto
  • a) Acción individual
  • b) La negociación
  • c) La mediación: los peacemakers

i. Características de la mediación escolar
ii. La mediación escolar en España
iii. Modelos de mediación escolar
iv. Mediación escolar en la comunidad de Madrid
· 1º curso académico:1998-1999
· 2º curso académico:1999-2000
· Características del programa
v. A modo de reflexión
vi. Bibliografía

1.     Introducción
El presente artículo está orientado a que todos aquellos profesionales que trabajan en organizaciones en general y en centros educativos en particular puedan tener conocimientos generales sobre cómo gestionar los conflictos, ya sea a partir de su intervención directa o como orientadores o formadores con estos fines. Constará, para ello,  básicamente de dos partes. En la primera describiremos los conflictos y su resolución en el ámbito educativo, y para ello definiremos el conflicto, explicándolo, mostrando distintas formas de analizarlo, para que a la hora de intervenir seamos capaces de realizar un diagnóstico certero, que es una de las claves para llevar a cabo una intervención adecuada.
En la segunda parte nos proponemos mostrar el panorama actual de los programas de convivencia, resolución de conflictos y mediación escolar que se conocen en España, a través de algunas experiencias de las que comentaremos ciertos aspectos. 
Para finalizar,  hemos querido explicar más pormenorizadamente distintas formas de intervención en conflictos, explicando distintas herramientas prácticas para la solución de éstos, convencidos de que son de interés no solamente para quienes trabajan en la educación, sino también para quienes estudian y analizan el conflicto en general,  como para los interesados en conocer las posibilidades de resolución.
Para ello, expondremos algunas herramientas para el diagnóstico y sugerencias para la intervención. Estas herramientas serán de utilidad tanto para aplicarlo sobre uno mismo como para orientar a otros a resolver un problema en el ámbito escolar.
Las herramientas que proponemos son:  mejora en las habilidades sociales y de comunicación, el método PIGEP de autocontrol y toma de decisiones ante situaciones conflictivas. A la vez, todas ellas sirven para que las utilicemos para negociar con alguien con quien mantengamos una disputa, como para aplicar como mediadores, si tenemos que ayudar a dos partes enfrentadas a que lleguen a un acuerdo.




viernes, 23 de marzo de 2012

IDENTIDAD DE LA ESCUELA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

     
Lo que nos motiva a escribir este artículo es la necesidad de tener claridad sobre un tema del cual mucho se habla en el mundo educacional, pero poco se ha reflexionado sobre el mismo. Nos referimos al tema de la identidad de la escuela (el concepto de “escuela” lo ocuparemos de manera genérica para designar los centros o establecimientos educacionales de los distintos niveles y modalidades del sistema educacional); en otras palabras, nos referimos a lo que hace que la escuela se caracterice de una u otra manera específica, desde la cual es posible identificarla como tal y sin lo cual ella deja de ser la misma y se desperfila en su institucionalidad.
           
Nuestros modos de aproximación serán diversos y no representan un enfoque lineal, de concatenación causa-efecto, sino mas bien iremos describiendo lo que se nos aparece de manera primaria. De ahí la posibilidad de leer este artículo desde las diferentes partes que lo componen.

Educación privada y educación publica: dos historias diferentes y dos aportes distintos a la identidad de la educación.
           
Una de las diferencias mas notables que es posible encontrar en el sistema educacional chileno en la actualidad, es el hecho de que han convivido históricamente dos formas de institucionalidad escolar distintas, que no se han tocado en su desarrollo y que han adquirido características distintivas por el paso de los años. Nos referimos a las escuelas públicas y las escuelas privadas, las cuales se desarrollan muy paralelamente desde lo albores mismos de la gestación de Chile como país independiente.
           
La educación particular, que hoy la conocemos con una doble forma de financiamiento (privado o con subvención estatal) adquiere desde el comienzo de la época colonial una fisonomía muy particular: ella es una escuela que nace bajo el alero y dependencia de la Iglesia Católica y/o de sus diversas congregaciones, las cuales van creando escuelas no sólo en las ciudades mas importantes del país, sino que extienden su obra a las zonas rurales de todo el territorio nacional, bajo el cobijo o en combinación con los grandes terratenientes de la época, situación que se mantiene igual hasta bien entrado el siglo XX. Esta es la educación a la cual pueden acceder los sectores mas pobres de la población chilena, ya que gran parte de ella fue gratuita (especialmente la rural) y fue el sustento para una alfabetización mínima de dicha población.
           
El nacimiento y desarrollo de la educación pública, por el contrario, estuvo siempre marcado por el hecho de tener una inspiración laica, no confesional, muchas veces con un claro tinte anticlerical, creada bajo el alero del Estado desde comienzos de la independencia y con un carácter público y gratuito que la hicieron prontamente el tipo de educación mayoritaria en el país.
           
Quizá la diferencia de orígenes dio paso a unas modalidades distintas de enfrentar la formación de las futuras generaciones. Por una parte, la educación pública, o fiscal como se le llamó, estaba preocupada de formar al “ciudadano”, como ideal de hombre que debía integrarse plenamente a la sociedad, como un servidor de la misma y con una clara visión del país como una unidad homogénea, que debía ser dirigida desde el aparato del Estado, por los gobiernos democráticamente elegidos. En la educación pública, la formación cívica juega un papel importante en lo que hoy conocemos como marco curricular del proyecto educativo (antiguos planes y programas de estudio) y gran parte del sistema educacional se orienta por estos mismos parámetros.
           
Lo público, la cosa pública, sin duda, tenía una mayor valoración en ese momento que lo privado o particular. El país era considerado un todo que debía mantenerse ferreamente unido a través de una identidad nacional, cuyo principal instrumento de desarrollo era la acción pedagógica realizada por el sistema educacional.
           
Por otra parte, la educación particular, pagada y de origen mayoritariamente eclesial, atiende de manera especial a la formación de las elites dirigenciales, no laicas, normalmente conservadoras en lo económico y social,  y se orienta a formar “una persona integral”. Esta misma orientación es llevada a las escuelas rurales y de pequeñas localidades en donde la Iglesia Católica tiene sus escuelas. El esquema pedagógico, muy simple, es que el que aprende surge; el que es flojo no aprende nunca y por lo tanto no surge. Aquí, sin duda,  no hay consideración ni de la organización ni de las estructuras sociales imperantes en el país, sino que el problema para triunfar es un problema de voluntad individual y no necesariamente colectiva.



LA CONVIVENCIA ESCOLAR: ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS

 La convivencia escolar es un proceso de interacción social al interior de la escuela, en el cual interactúan personas de 
distinto origen y trayectoria existencial.
·        En éste proceso interactúan personas, con sus pensamientos, 
afectividad y acciones singulares, las cuales se desarrollan 
imbricadas con los elementos y procesos que constituyen la 
organización.
·        Cada persona es un universo único e irrepetible, valioso por 
sí mismo y en ese sentido, debe ser respetada en toda 
circunstancia.
·        Todos somos diferentes pero a la vez compartimos normas 
valores básicos. En este sentido, existe una tarea común para 
tener una adecuada convivencia, pues ellas se presenta al 
interior de dichas normas y valores.
·        También compartimos un hábitat común e instituciones, entre 
ellas la escuela, la familia, etc.